Ir al contenido principal

El jersey viejo de lana


Había sido un regalo de cumpleaños desafortunado. Tenía las mangas demasiado amplias y cortas. Era ancho de talle y escaso de longitud. Más allá, estaba hecho de lana azul celeste como un cielo de primavera, algo que su dueña, que vestía de color negro perpetuo, odiaba.

Sin embargo, a pesar de que al tratar de ponerse uno el chaquetón sobre él las mangas se enredaran y subieran, atascándose en el proceso, era un regalo hecho a mano. Quizás, por ese único detalle, con reticencia, su dueña le dio una oportunidad y, un día, el desharrapado jersey acabó saliendo por la puerta de la casa para ser mostrado al mundo.

Tras esa discreta experiencia, su propietaria tuvo que admitirse que, al vestirlo, sus sensaciones sobre él habían cambiado. La lana estaba tejida suelta, era del grosor adecuado, el jersey no le apretaba, otorgaba un calor aceptable en los días de frío y permitía transpirar en aquellos días en los que despuntaba el sol de invierno. En definitiva, cumplía todas las expectativas que un jersey debía cumplir en cuanto a funcionalidad, aunque no cumpliera ninguna en cuanto apariencia.

Así fue como el regalo caminó por el mundo, hasta que un día una pequeña hebra de lana se enganchó con la cremallera de un abrigo. Esa hebra colgante situó a su poseedora ante la difícil decisión de desecharlo, más, al meditar sobre su destino, esta zanjó la situación de forma simple, degradándolo a la categoría de ropa de estar por casa.

Pasadas las semanas, tuvo que admitirse que no fue una mala decisión, porque según avanzaba el invierno, se aferraba más y más a él en la intimidad de su hogar. Era el jersey ideal con el que rodearse de calidez en los duros inviernos, con el que sentarse a leer en el sillón y disfrutar de una película.

Y llegaron más y más años nuevos. Todos ellos, cuando llegaba la primavera, aquella distante propietaria dudaba sobre si debía deshacerse de él o guardarlo un año más, pero al abrir la maleta de nuevo en el otoño para extraer la ropa de abrigo, el jersey siempre estaba ahí con alguna hebra colgante más, esperando abrazarla y calentar sus huesos.

Había sido ese último año cuando habían cambiado las cosas. Nada más acabar el otoño, una de las hebras, en vez de engancharse, se rompió. No sé si sabéis lo que ocurre con los jerséis tejidos a mano, pero una vez que un hilo se suelta, parecen desmadejarse hasta que no queda recuerdo alguno de ellos. Disgustada, su dueña luchó por atar esos hilos sueltos, sabiendo que el tiempo de ese regalo se acababa.

Y fue así como, sin poder dejar de llorar, visitó una vez más a aquella persona que con sus pequeñas manos había tejido aquel jersey para ella muchos años atrás. En esa visita, le contó lo mucho que había significado en su vida aquel trozo de lana que tan poco había valorado al principio.

Con un beso en la frente, la dueña se despidió de aquella mujer a la que, al igual que al jersey, no había valorado como se había merecido hasta que no la había visto caminar hacia el final de sus días, tanto damos por sentado aquello que poseemos.

Mientras la protagonista de esta historia recorría las calles de vuelta a su solitario hogar, se propuso lavar con esmero los restos de aquel jersey y guardarlos en un cajón como un trofeo, para no volver a usarlos jamás. Pronto, esos entramados de hilos tejidos con amor de madre serían para ella un tesoro irremplazable y abrir ese cajón, como si el cielo azul de la primavera volviera a iluminar su corazón. 


Si quieres escuchar este relato en formato podcast, está disponible en la página de Cuentos del bosque oscuro en el siguiente link: Escuchar El jersey viejo de lana (Cuentos del bosque oscuro)


Nº Registro Safe Creative: 2204261000603

Escrito el 11/05/2022

Volver a Relatos Imperfectos...

Entradas populares de este blog

Sobre la deriva editorial

  Buenas a todos, ya sabéis que me gusta contaros cosillas variadas en el blog y, como últimamente veo mucha discusión acerca de las editoriales, la saturación del mercado, las ediciones especiales, las IAs, etc., me gustaría volver al principio, a mis clases de marketing, y contaros un poco cuáles son los cuatro productos que maneja una empresa (sí, una editorial es una empresa) y por qué creo que las editoriales jóvenes se están equivocando en parte en la selección de los productos que van a garantizar su supervivencia a largo plazo.  En marketing, se contemplan 4 tipos de productos y os los voy a tratar de identificar con distintos tipos de libros, a ver si lo hago bien. Producto Perro: El producto Perro es un producto que vende poco y no se espera que sus ventas cambien a lo largo de los años. En términos editoriales, podríamos identificarlo con ese libro de alta calidad que sí, está bien escrito, pero no cala en el mercado. No te va a rentar mucho, pero, si eres una edito...

La percepción alterada del riesgo

Una de las cosas básicas a las que se dedica un epidemiólogo es a medir el riesgo de las cosas. Así, concluimos cosas como que los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores (1). Es bonito ponderar el riesgo y poder entenderlo. El principal problema es que, cuando ya has aprendido a calcularlo, has ejecutado tus análisis y has publicado tus resultados, la gente sigue fumando. Podría ser que los humanos no percibiéramos bien el riesgo, pero sí que lo hacemos, solo que lo hacemos de forma alterada. Por eso, cualquier sanitario de buen hacer haría todo lo posible porque el riesgo percibido por la población fuera el mismo que el riesgo real del evento. Nadie desea que no nos preocupe algo por lo que nos debemos preocupar y nos aterre algo insignificante. De hecho, la comunicación de masas en momentos de crisis debe gestionar el riesgo percibido y adecuarlo al real (ni menoscabarlo ni aumentarlo). Me explico en palabras más claras....

¿Qué esperar en términos de ventas de tu libro autopublicado siendo autor novel?

¡Hola a todos! La verdad es que escribo este post tras ver numerosos mensajes de desánimo hablando de las ventas de libros en redes sociales, así que os explico cositas a aquellos que llegáis nuevos (los que estamos, creo que lo sabemos todo... ¿lo sabemos?) Si eres autopublicado y no tienes empresa de marketing que te apoye (por un dinero), lo primero que debes hacer es recapacitar sobre el potencial (real) de tu obra y tu alcance social. Sí, se que todos queremos pensar que somos geniales y tenemos entre manos un best seller (puede y puede que no), pero lo que hay que hacer es pensar en la peor opción y trabajar sobre ella. Si nos va mejor que eso, serán todo alegrías. ¿Qué debes esperar a priori en términos de ventas?  La estimación que se suele manejar es que podrías llegar, haciendo un esfuerzo y sin apoyo de una empresa de marketing, a vender un total de 100 unidades. Yo os pediría que no publicarais pensando en más, es la mejor forma de no desanimarse después. Esta cantidad ...