Ir al contenido principal

La masacre de los despertadores

 

Era el martes de después de Semana Santa y la oficina se sentía solitaria, dejada y abandonada. Las plantas lucían mustias, deseando reencontrarse con empleados ansiosos por encontrar excusas con las que no mirar sus pantallas. Esos empleados que estaban siempre agradecidos por poder revisar cada una de sus hojas y buscar agua fresca para ellas en fuentes que parecían tan lejanas como un oasis en el desierto, tal era el ingente tiempo que tardaban en saludar a Isabel y Ana en el camino al preciado grifo.

Sin embargo, por mucho que en esa oficina de la zona norte se abrieran las ventanas, se subieran las persianas y se golpeara el teclado, las sombras y el silencio no terminaban de disiparse.

Con cierta sospecha, M., una de las empleadas, comenzó a abrir las puertas de los despachos, a rebuscar en los armarios y dentro de las cajas de papeles archivados. 

Decidida a encontrar respuestas los silencios que encontraba, dejó que sus tacones repiquetearan sobre las baldosas mientras se adentraba en los baños, abriendo las portezuelas para comprobar que nadie se escondía allí.

Al volver a su propio cubículo, decepcionada con sus pesquisas, pero convencida de que algo no encajaba en aquel centro de trabajo, sacó los clips de su recipiente, buscando con determinación en su interior. Hasta llegó incluso a caminar todo el extenso pasillo hasta el final de aquella planta, con tal de abrir los cajones de la impresora y rebuscar entre los folios de tamaño A3, esos que nunca nadie usaba.

Finalizada su exhaustiva investigación, la empleada alcanzó una conclusión firme. Era definitivo, allí no había nada digno de mención. Tan solo faltaban dos miembros de la oficina, Juan y Mario, y no era extraño que alguien hubiera extendido un día más sus vacaciones.

Una vez averiguadas las causas de su inquietud, M. se refugió de nuevo en su despacho y comenzó su lento teclear.

Un día después, tal y como había sospechado, el cálido pasillo de la oficina recibió a M. con nuevos ruidos que disipaban las sombras del día anterior. Bastó que se asomara al despacho de Juan para poder apreciar el leve trasiego de un hombre ensimismado en el lento acunar de una planta, algo que la llenó de calma.

No fue hasta tres días después cuando fue consciente de que una sombra se empecinaba en prosperar en el despacho de Mario. Fue entonces cuando supo que realmente algo no estaba bien.

Llegó a pasar una semana hasta que lo encontraron en su casa. Mario yacía en el suelo, inerte, con un paraguas asido aún entre sus dedos y rodeado de centenares de restos de piezas de ingeniería.

En el informe policial se describía su muerte como el resultado de la lucha heroica de un hombre contra un ejército de máquinas. Tres especialistas –un forense, un inspector de aduanas y un experto relojero– analizaron la escena del crimen y estudiaron al único ejemplar aún vivo de aquellos seres hechos de engranajes que aún chillaba entre los restos de los de su especie

Tras horas de deliberación, se dictaminó la causa de la muerte: el joven Mario sufrió un infarto de miocardio al tratar de apagar las decenas de despertadores defectuosos que había comprado impulsivamente en el Todo a 100 de debajo de su casa.

Ahora, una plaquita en su tumba honra su acto heroico con el siguiente mensaje: «Mario, valiente, prefirió morir antes que dormirse y llegar tarde al trabajo una vez más».


Nº Registro Safe Creative: 2204261000603

Escrito el 19/04/2022

Volver a Relatos Imperfectos...


Entradas populares de este blog

Sobre la deriva editorial

  Buenas a todos, ya sabéis que me gusta contaros cosillas variadas en el blog y, como últimamente veo mucha discusión acerca de las editoriales, la saturación del mercado, las ediciones especiales, las IAs, etc., me gustaría volver al principio, a mis clases de marketing, y contaros un poco cuáles son los cuatro productos que maneja una empresa (sí, una editorial es una empresa) y por qué creo que las editoriales jóvenes se están equivocando en parte en la selección de los productos que van a garantizar su supervivencia a largo plazo.  En marketing, se contemplan 4 tipos de productos y os los voy a tratar de identificar con distintos tipos de libros, a ver si lo hago bien. Producto Perro: El producto Perro es un producto que vende poco y no se espera que sus ventas cambien a lo largo de los años. En términos editoriales, podríamos identificarlo con ese libro de alta calidad que sí, está bien escrito, pero no cala en el mercado. No te va a rentar mucho, pero, si eres una edito...

La percepción alterada del riesgo

Una de las cosas básicas a las que se dedica un epidemiólogo es a medir el riesgo de las cosas. Así, concluimos cosas como que los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores (1). Es bonito ponderar el riesgo y poder entenderlo. El principal problema es que, cuando ya has aprendido a calcularlo, has ejecutado tus análisis y has publicado tus resultados, la gente sigue fumando. Podría ser que los humanos no percibiéramos bien el riesgo, pero sí que lo hacemos, solo que lo hacemos de forma alterada. Por eso, cualquier sanitario de buen hacer haría todo lo posible porque el riesgo percibido por la población fuera el mismo que el riesgo real del evento. Nadie desea que no nos preocupe algo por lo que nos debemos preocupar y nos aterre algo insignificante. De hecho, la comunicación de masas en momentos de crisis debe gestionar el riesgo percibido y adecuarlo al real (ni menoscabarlo ni aumentarlo). Me explico en palabras más claras....

¿Qué esperar en términos de ventas de tu libro autopublicado siendo autor novel?

¡Hola a todos! La verdad es que escribo este post tras ver numerosos mensajes de desánimo hablando de las ventas de libros en redes sociales, así que os explico cositas a aquellos que llegáis nuevos (los que estamos, creo que lo sabemos todo... ¿lo sabemos?) Si eres autopublicado y no tienes empresa de marketing que te apoye (por un dinero), lo primero que debes hacer es recapacitar sobre el potencial (real) de tu obra y tu alcance social. Sí, se que todos queremos pensar que somos geniales y tenemos entre manos un best seller (puede y puede que no), pero lo que hay que hacer es pensar en la peor opción y trabajar sobre ella. Si nos va mejor que eso, serán todo alegrías. ¿Qué debes esperar a priori en términos de ventas?  La estimación que se suele manejar es que podrías llegar, haciendo un esfuerzo y sin apoyo de una empresa de marketing, a vender un total de 100 unidades. Yo os pediría que no publicarais pensando en más, es la mejor forma de no desanimarse después. Esta cantidad ...